BÚSQUEDA

jueves, 8 de marzo de 2018

Aportes de la etnografía y la sociolingüística al estudio de los procesos sociales

Ana Inés Heras Monner Sans, "del Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano IRICE/CONICET, reflexiona sobre el uso de un marco de trabajo que combina etnografía y sociolingüística para el estudio de procesos locales y su vinculación con la política pública. Estas reflexiones le permiten ponderar tanto la necesidad como la factibilidad de usar dicho enfoque combinado".

En la publicación argentina Observatorio Social, nº 25 de diciembre de 2009, la autora plantea que "la etnografía es la disciplina que se propone interpretar las tramas de sentido -explícitas o implícitas- producidas por colectivos humanos. Su método parte de la convivencia en las situaciones sociales que ellos viven en el día a día, durante períodos prolongados, lo que implica además participar en esa cotidianeidad al mismo tiempo que se la observa (Geertz,1973; Rockwell, 1987) para identificar,describir, analizar e interpretar la producción de significado cultural-mente situado. La sociolingüística vinculada a la etnografía y a la lingüística aplicada (Hymes, 1964; 1974;1977) nace durante los años 1960-1970. Etnografía y sociolingüística han puesto el acento en comprender la producción de significado a través del estudio de la interacción cara acara, día a día, para grupos humanos distintos, poniendo de relieve que es posible analizar quién dice qué a quién, cómo, cuándo, dónde y con qué recursos de comunicación, de modo tal que estas cuestiones pueden comprenderse tomando en cuenta relaciones de sentido más amplias (históricas, de con-texto geopolítico y económico, por ejemplo). Varios de los estudiosos de habla inglesa, pioneros en estos campos de estudio (v.g., Cazden,Gumperz, Hymes, Tannen, entre otros), han puesto el foco en el análisis de las relaciones de poder, dando lugar al estudio de prácticas sociales,culturales y lingüísticas en distintas culturas o subculturas –por ejemplo, la escolar, laboral, política, médica, judicial–, específicamente desde el ángulo de las relaciones de fuerza, las tensiones y las maniobras que el lenguaje permite realizar si un parlante tiene la competencia socio-lingüística o comunicativa necesaria (v.g., Bloome; Green; Mishler; SantaBárbara Classroom Discourse Group)".

Además de este trabajo, este número de la publicación trimestral de la "Asociación Civil Observatorio Social", se centra en analizar "los procesos de descentralización que se iniciaron en Latinoamérica hace casi dos décadas generaron nuevas exigencias en los gobiernos, aumentando las responsabilidades de los actores locales y planteando desafíos que los confrontaron con la necesidad de optimizar los mecanismos de diseño, gestión y evaluación de políticas públicas. Las nuevas competencias locales han promovido y estimulado el intercambio de experiencias y cooperación entre municipios de distintas naciones. Son varios los ejemplos que se observan en materia de participación ciudadana,articulación de programas sociales y productivos, estrategias de desarrollo local y nuevos espacios para la búsqueda de financiamiento, entre otros. En el presente número de la revista Observatorio Social hemos querido reflexionar sobre la necesidad de buscar alternativas de intervención desde lo local que, superando los modelos tradicionales, permitan lograr respuestas más efectivas y equitativas a los principales problemas sociales que aquejan a la región. De esta manera, presentamos la visión de expertos internacionales que, desde la practica de gestión local, desde la reflexión académica o de los organismos internacionales, nos iluminan sobre relevantes aspectos que impactan en la gestión pública descentralizada".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario