BÚSQUEDA

lunes, 30 de marzo de 2015

La investigación en ELSE en Argentina y el MERCOSUR

La profesora Claudia Fernández de la UBA publica en la revista Signo y seña nº22 (2012) La investigación en Español como Lengua Segunda y Extranjera en Argentina y el MERCOSUR. Hasta el momento es el trabajo científico que da el panorama más actual de la situación en Argentina. Los primeros dos párrafos del trabajo dicen:

"Ante todo, debo reconocer que es un verdadero placer coordinar y presentar este dossier “La investigación en ELSE en Argentina y el Mercosur” dada la importancia estratégica de la investigación aplicada de la enseñanza de lenguas en la región. Presentaré brevemente el estado actual del área y luego ofreceré un resumen de los artículos seleccionados para este dossier, los cuales seguramente serán de interés para los lectores de la revista. 
De manera general, el área de ELSE puede organizarse en torno a tres ejes de debate: la enseñanza del español a hablantes alóglotas, la intervención en políticas lingüísticas, y la investigación en adquisición de lenguas segundas y extranjeras".

domingo, 29 de marzo de 2015

Acuerdo-Marco para la Enseñanza de las Lenguas (A-15)

En Argentina la dinámica de MERCOSUR ha impulsado la redacción del Acuerdo-Marco para la Enseñanza de Lenguas en 1997. Entre otras cosas, "el documento apunta a los siguientes objetivos: 

a. dar cumplimiento a lo previsto en el Artículo 15º. inc. a) de la Ley Federal de Educación; 
b. dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 5º, inc. q) de la Ley Federal de Educación; 
c. garantizar, la enseñanza del español como segunda lengua a lo largo de los niveles del sistema educativo argentino (Educación Inicial, Educación General Básica y Educación Polimodal) en los casos de comunidades que no tengan al español como lengua materna; 
d. establecer los criterios generales para la enseñanza progresiva de Lengua/s Extranjera/s a lo largo de todos los niveles del sistema educativo argentino (Educación Inicial, Educación General Básica y Educación Polimodal)". 

sábado, 28 de marzo de 2015

La enseñanza de español para extranjeros en la Argentina

La profesora Leonor Acuña (UBA) incluye en las actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid 1999 la ponencia La enseñanza de español para extranjeros en la Argentina. Uno de los párrafos de la Introducción dice: "a pesar de la masiva entrada de extranjeros durante más de un siglo, la política inmigratoria de mi país no incluyó la enseñanza de la lengua como propuesta de integración. Hacia 1935, y sólo por unos años, se crearon algunos cargos de maestras para extranjeros en escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Se trataba de clases para adultos dictadas por docentes que sin preparación para la tarea se esforzaban por inventar un método que les permitiera comunicarse con sus alumnos y enseñarles el idioma..."

La enseñanza del español como lengua extranjera en Argentina: un sector en expansión

El trabajo La enseñanza del español como lengua extranjera en Argentina: un sector en expansión de Gabriela Rusell, Lía Varela y Luciana Velloso (2008) analiza "un conjunto de factores confluyentes, entre los que se cuentan el incremento de la movilidad de los estudiantes universitarios y el de la demanda de aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE) en el plano internacional, la relación cambiaria favorable desde la devaluación del peso argentino ocurrida en 2002, la existencia en el país de una oferta educativa amplia y de calidad, así como de una tradición secular de enseñanza de idiomas, ha contribuido a consolidar en pocos años la enseñanza de ELE como un nuevo sector productivo. A medida que se evidencia su potencial como dinamizador de sectores vecinos (formación superior, industrias culturales, turismo), el Estado argentino lo integra en sus estrategias diplomáticas y de desarrollo económico".

jueves, 26 de marzo de 2015

Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica

"En este artículo se presenta la glotopolítica y los modelos de articulación del lenguaje y la política que propone. Desde esta perspectiva se analiza la política lingüística panhispánica a partir de un corpus formado por los paratextos de las principales obras codificadoras producidas por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. El análisis muestra el anclaje ideológico de estas políticas y de los discursos que las exponen en los esquemas conceptuales de la democracia liberal. Finalmente, utilizando las críticas de Chantal Mouffe al pensamiento pospolítico, se contrasta el régimen de normatividad de las academias con lo revelado por dos episodios en los que miembros de la RAE y de la ASALE se ven obligados a polemizar con agentes lingüísticos que operan desde otras instituciones. Y, a raíz del contraste, se concluye exponiendo una limitación fundamental en el discurso de autolegitimación de las academias".

Así dice el resumen de Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica de José del Valle, publicado en el Boletín de Filología nº49(2) de la Universidad de Chile [2014].

viernes, 13 de marzo de 2015

Política lingüística y educación en el contexto latinoamericano: el caso del Perú

El trabajo Política lingüística y educación en el contexto latinoamericano: el caso del Perú del profesor Juan Carlos Godenzzi Alegre, Jefe de la Dirección de Educación Bilingüe. Ministerio de Educación en Lima (Perú) inicia su trabajo de la siguiente manera:

"El lenguaje, que «enseña la definición misma del hombre» (Benveniste 1985:180), se resuelve en multitud de lenguas y de formas al interior de cada lengua. Y entre ellas se establecen contactos y conflictos, influencias mutuas, hegemonías y avasallamientos. ¿Qué hacer cuando esas relaciones dividen y confrontan perniciosamente a sus hablantes? ¿Cómo moderar esas relaciones a fin de que todas las lenguas, en su diversidad de usos y funciones, mantengan y acrecienten su vitalidad y continúen otorgando sentido y belleza a la vida de sus hablantes? Ahí reside el reto de una política lingüística no basada en particularismos excluyentes o en imposiciones etnocéntricas de pretensión universal, sino en la ética de una ciudadanía global. Se trata de imaginar una política de lenguas como si fuera un juego en el que todos los participantes resulten ganadores".

martes, 3 de marzo de 2015

¿Qué español enseñar? Preguntas frecuentes

Durante el I Congreso Internacional de Enseñanzas e Investigación en ELSE, celebrado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en mayo 2008, la profesora Graciela Vázquez presentó el trabajo ¿Qué español enseñar? Preguntas frecuentes. 

"La tradición académica exige que al hablar de norma expresemos nuestra definición de trabajo. Sin embargo éste no es el lugar para hacerlo ya que un buen número de lingüistas lo han hecho. Un buen resumen de los conceptos de norma puede leerse en la bibliografía del Congreso de la Lengua de Valladolid. Sin embargo debo atenerme a una definición para entendernos: la norma es la lengua estándar que se caracteriza por un rasgo de prestigio y que representa la corrección. En ese sentido el mundo hispanohablante tiene tantas normas estándar o cultas como 22 academias de la lengua, el resto no es análisis lingüístico: es política lingüística e ideología lingüística.

La lengua panhispánica no existe porque no hay hablantes de panhispánico, del mismo modo que el español lengua extranjera es un idioma que no se habla en ningún país aunque tenga casi catorce millones de hablantes..."