BÚSQUEDA

sábado, 1 de diciembre de 2018

De la glotopolítica y la sociolingüística crítica a la racialización del español en los Estados Unidos

En The Journal of the Students of the Ph.D. Program in Latin American, Iberian and Latino Cultures, Jorge Alvis, uno de los candidatos en el CUNY, entrevista a José del Valle. Para leer la entrevista publicada el 12 de mayo de 2017, click aquí

lunes, 26 de noviembre de 2018

Cuando la “mano invisible” se visibiliza. La conciencia social y el cambio lingüístico

En la revista Anuario de Glotopolítica, a propósito de la celebración de la I Jornadas nacionales de lingüística y gramática española, entre el 1 y 2 de noviembre de 2018 en la Ciudad de Buenos Aires, Angelita Martínez, de la UNLP, publica este trabajo cuya introducción es la siguiente: 

"Desde los inicios de la disciplina Sociolingüística (el estudio del lenguaje en su contexto social), el cambio lingüístico ha sido uno de los temas de mayor interés compartido, a su vez, con los historiadores de la lengua quienes advirtieron que la misma está en continuo cambio y, que, en ese sentido, se neutraliza la diferencia entre sincronía y diacronía. Al decir de Érica García (com. personal): “paradójicamente, la sincronía es dinámica y la diacronía es estática”. En la búsqueda de explicaciones a tal dinamismo lingüístico y a los procesos de cambio, el lingüista Rudi Keller (1985) propuso al lenguaje como fenómeno del “tercer tipo” lo cual implica superar el debate sobre si se trata de un fenómeno natural o un fenómeno cultural. Desde esa perspectiva, ofreció una explicación del cambio lingüístico basado en el concepto de “mano invisible”.

Algunos trabajos posteriores (García 1991) fueron mostrando la plausibilidad de la explicación del cambio tal como la entendió Keller. En efecto, los cambios surgen después de un período de alternancia de formas en el que la innovadora avanza sobre la tradicional a partir de renovadas necesidades comunicativas sin que el proceso esté, en general, en la conciencia de sus promotores, que no buscan transformar la lengua sino transmitir nuevos mensajes.

Sin embargo, algunas veces, esa mano invisible que motiva la innovación se visibiliza porque grupos de hablantes sienten la necesidad de producir un cambio en la sociedad y en esa lucha acuden a interpelar al lenguaje. Proponen hábitos lingüísticos novedosos que pueden provocar, en distintos ámbitos sociales y académicos, discusiones y debates sobre la viabilidad y la legitimidad de los mismos. Y si bien el cambio lingüístico es siempre impredecible, porque está sujeto a los acontecimientos históricos y a la fuerza de la censura — entre otras cosas—, hay un momento en el proceso en el que la matriz del mismo se hace transparente, en términos de selección de formas alternantes en contextos más o menos favorables a cada una de ellas.

En esta presentación tomaremos como ejemplo el avance del llamado lenguaje inclusivo, tema que suscita profundas polémicas en la sociedad. Evidentemente, el fenómeno es una respuesta a necesidades comunicativas de grupos de personas ligada, fuertemente, a la conciencia de las mismas y a la búsqueda de estrategias lingüísticas que la traduzcan.

Trataremos de interrogarnos, en esta presentación a) ¿por qué los lingüistas no nos ponemos de acuerdo en la evaluación de la propuesta? b) ¿hay una matriz de cambio lingüístico más allá de su concreción? c) ¿ha sucedido en la historia de la lengua española un cambio de tal envergadura? d) ¿puede la cultura afectar la gramática?"

jueves, 8 de noviembre de 2018

Glotofagia literaria: estrategias representacionales de la lengua “otra” en la narrativa española del siglo XX

"Los estudios postcoloniales le han prestado especial atención a la representación de la lengua del “otro” en la narrativa. Estas investigaciones han arrojado luz sobre los distintos tipos de estrategias representacionales que se utilizan para representar esa alteridad lingüística y que van, desde la simple glosa, a la definición de voces dentro del propio cuerpo del texto, la explicación, la traducción directa o, incluso, solo el contexto (Tymocko 1999; Bassnett y Trivedi 1999; Cronin 2006). El presente trabajo se propone enumerar las estrategias representacionales a las que se somete a la lengua “otra”, en estecas o a la lengua árabe, en la narrativa española de ficción escrita por mujeres durante el siglo XX. Para ello, se han seleccionado un total de sesenta y dos fuentes coloniales, novelas y relatos, que por tener de telón de fondo Marruecos eran más proclives a representar –o no–, su lengua local. Tras el análisis del conjunto literario se han hallado y sistematizado siete estrategias representacionales en torno a la lengua árabe: silencio, ausencia, homogenización, marcado acento extranjero, invención, arabismos y mímesis. Este análisis demuestra que lo que sucede en esta narrativa española de tema marroquí es reflejo, de alguna manera, del lingüícidio frecuente en zonas estricta-mente coloniales o de evidente influencia hegemónica, en las que el grupo dominador confunde colonización con civilización. Así,amparados en prejuicios lingüísticos-culturales de que unas lenguas son superiores a otras, la del grupo dominador se superpone a la del grupo dominado, colocando en el tablero de juego una forma más de etnocidio que pone en riesgo no solo la lengua del territorio subordinado sino el conjunto global de su cultura".

lunes, 29 de octubre de 2018

El discurso sobre las lenguas en El País: un análisis de las ideologías lingüísticas en la columna semanal Brou de llengua

En la Revue d'Idéologies linguistiques Circula, nº 6, pags. 18-44, redivulgado a través del Anuario de Glotopolítica, Felix Tacke, de la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn, en Alemania sostiene que "el objetivo de este trabajo es analizar el discurso crítico-ideológico que caracteriza una parte considerable de los artículos de opinión publicados por Rudolf Ortega bajo el epígrafe Brou de llengua en la nueva edición catalana del periódico español El País. Aunque es la primera vez que El País publica una “columna de lenguaje” catalana, esta se inscribe claramente en el “discurso sobre las lenguas” que lo caracteriza desde su fundación en 1976 y subraya su inclinación catalanista. El análisis del conjunto de los artículos publicados hasta la fecha muestra cómo Ortega se empeña en deconstruir de manera sistemática, los discursos políticos y las ideologías sociolingüísticas subyacentes para abogar por una visión alternativa que valora la diversidad lingüística".

lunes, 24 de septiembre de 2018

I Jornada sobre Glotopolítica de la cultura

Al parecer, tras la celebración del III Congreso Latinoamericano de Glotopolítica, en 2017, en Hannover, resulta evidente que el tema ha tenido eco. Con el lema "Paseo por los laberintos disciplinarios del latinoamericanismo y el hispanismo" el pasado 27 de abril 2018, en Berlín se llevó a cabo la I Jornada sobre Glotopolítica de la cultura en la que se sigue dando un paso más en torno a la trascendencia de este enfoque de investigación en el estudio de la cultura que se expresa en nuestra lengua.

"Las políticas del lenguaje -las interficies donde la distribución del poder y las distintas formas de comunicación e interacción verbal resultan inseparables- atraviesan múltiples zonas de la producción cultural latinoamericana y española. Con voluntad de abordar el estudio de estos resbaladizos objetos con herramientas conceptuales derivadas del estudio y teorización de fenómenos asociados con la cultura, el género, el lenguaje o lo político, a lo largo de la última década y en torno al término glotopolítica se han ido congregando proyectos de investigación de origen disciplinario y ubicación geoacadémica diversos.

El recorrido, aún corto, de la perspectiva glotopolítica va dejando atrás y a la vez imaginando un horizonte desde múltiples lugares de producción de conocimiento por líneas cruzadas que tantean, incesante e inevitablemente, las posibilidades de colaboración con disciplinas varias; va perfilando, en definitiva, una estructura reticular de colaboración que convoca a proyectos dinámicos y atentos al desafío del encuentro y, naturalmente, del encontronazo con tradiciones intelectuales distintas.

Con esta vocación transdisciplinaria, el LAI, en colaboración con LAILaC y AGlo, recibirá a un grupo de investigadoras e investigadores cuya reflexión, en el examen de la producción cultural en Latinoamérica y España, cruza precisamente territorios académicos e incluso profesionales heterogéneos; territorios donde las prácticas culturales se revelan ininteligibles sin la participación tanto del lenguaje como de la permanente disputa en torno a la constitución de sujetos políticos; territorios donde las inercias y pulsiones prescriptivas/proscriptivas de las instituciones que dan cuerpo institucional al latinoamericanismo e hispanismo se manifiestan como tales y se vuelven susceptibles de problematización.

Jornada organizada por el Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI), Freie Universität Berlin, en colaboración con el Doctorado en Culturas Latinoamericanas, Ibéricas y Latino-estadounidenses (LAILaC) de la City University of New York (CUNY) y el Anuario de Glotopolítica (AGlo)".


Aunque todavía no se ha podido acceder a más información, se tiene esta información del programa divulgado en Academia por el moderador de la Jornada, Jorge Locana de la Universität zu Köln.

lunes, 20 de agosto de 2018

El grado de pluricentrismo de la lengua española

Aunque es un trabajo no disponible, es decir, el acceso está limitado al pago de 25 euros + taxes, Carla Amorós Negre y Emilio Prieto de los Mozos incluyen en la revista Language Problems & Language Planning, vol 41, Issue 3, 2018, págs. 245-264 otro aporte:

"El proceso globalizador ha traído consigo una reestructuración en todos los niveles, un cambio profundo en la manera en la que se distribuyen los recursos y el poder (político, económico, cultural, comunicativo, etc.). En este sentido, en el ámbito lingüístico, la difusión y hegemonía internacional de unas pocas lenguas e identidades hipercentrales se ha visto muy auxiliada por el surgimiento de organismos y agentes transnacionales y supraestatales, así como por la producción de industrias culturales globales. No obstante, frente a estas tendencias homogeneizadoras de la mundialización, las sociedades han respondido al impacto globalizador con una intensificación de flujos locales y contactos interregionales. De esta manera, las distintas comunidades lingüísticas han buscado relocalizar su identidad y han emergido nuevos sistemas de estratificación normativa en las tradicionales ‘periferias lingüísticas’. En consecuencia, la política y la planificación lingüísticas en torno al español y, en especial, los principales organismos de regulación idiomática en el mundo hispánico (las Academias de la lengua) se han visto en la necesidad de reorientar, no sin dificultades, sus líneas y estrategias de actuación. Tal y como se explica en este trabajo, el pluricentrismo lingüístico se ha presentado como un modelo de estandarización más adecuado para atender a las nuevas demandas y reivindicaciones identitarias en estos tiempos de interacción entre lo global y lo local".

Más información, plataforma John Benjamins: "El grado del pluricentrismo de la lengua española".

viernes, 1 de junio de 2018

Las políticas lingüísticas de enseñanza y difusión de español / lengua extranjera (ELE) en el Mercosur

El trabajo de Ferreira Martins, Viviane publicado en la revista Onomázein, núm. 33, junio, 2016, pp. 174-188 Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, sostiene que "una política lingüística es siempre reflejo de políticas institucionales macroeconómicas y culturales. La difusión y enseñanza de lenguas extranjeras aparecen insertadas en el amplio planeamiento de las políticas públicas y lingüísticas de los diversos países. El Mercosur como un movimiento político, económico y social de creación de un bloque regional conlleva la elaboración de políticas lingüísticas para facilitar la integración entre los países miembros. En este contexto fueron establecidas como lenguas oficiales del Mercosur el español y el portugués. Este estudio tratará la situación actual de las políticas lingüísticas en dicho bloque regional, abordando las políticas de difusión de español / lengua extranjera (ELE) que fueron creadas en los países miembros hispanohablantes, así como el estado de su enseñanza en el único país miembro no hispanohablante del bloque —Brasil—. Trataremos sobre el papel de España como principal difusor de la lengua española en Brasil y las incongruencias y deficiencias que tal hecho significa para la integración lingüística del Mercosur".

Link: "Las políticas lingüísticas de enseñanza y difusión de español / lengua extranjera (ELE) enel Mercosur"

sábado, 19 de mayo de 2018

Lenguas, naciones y multinacionales: las políticas de promoción del español en Brasil

José del Valle y Laura Villa publican en la Revista da abralin, vol. 4, nº 1 e 2, p. 197-230, de dezembro de 2005 este trabajo, en español, con el siguiente resumen en portugués:

Este artigo descreve as políticas espanholas para promover o status do espanhol como uma língua valiosa, com especial atenção à sua promoção no Brasil. Salienta-se a conexão entre essas políticas lingüísticas e os interesses geoestratégicos da Espanha, e analisam-se algumas das falhas nos argumentos que legitimam o valor do espanhol.

A pesar de los casi trece años pasados, resulta muy interesante para quienes se interesen en el tema glotopolítico. El artículo puede ser descargado en este link.

jueves, 8 de marzo de 2018

Aportes de la etnografía y la sociolingüística al estudio de los procesos sociales

Ana Inés Heras Monner Sans, "del Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano IRICE/CONICET, reflexiona sobre el uso de un marco de trabajo que combina etnografía y sociolingüística para el estudio de procesos locales y su vinculación con la política pública. Estas reflexiones le permiten ponderar tanto la necesidad como la factibilidad de usar dicho enfoque combinado".

En la publicación argentina Observatorio Social, nº 25 de diciembre de 2009, la autora plantea que "la etnografía es la disciplina que se propone interpretar las tramas de sentido -explícitas o implícitas- producidas por colectivos humanos. Su método parte de la convivencia en las situaciones sociales que ellos viven en el día a día, durante períodos prolongados, lo que implica además participar en esa cotidianeidad al mismo tiempo que se la observa (Geertz,1973; Rockwell, 1987) para identificar,describir, analizar e interpretar la producción de significado cultural-mente situado. La sociolingüística vinculada a la etnografía y a la lingüística aplicada (Hymes, 1964; 1974;1977) nace durante los años 1960-1970. Etnografía y sociolingüística han puesto el acento en comprender la producción de significado a través del estudio de la interacción cara acara, día a día, para grupos humanos distintos, poniendo de relieve que es posible analizar quién dice qué a quién, cómo, cuándo, dónde y con qué recursos de comunicación, de modo tal que estas cuestiones pueden comprenderse tomando en cuenta relaciones de sentido más amplias (históricas, de con-texto geopolítico y económico, por ejemplo). Varios de los estudiosos de habla inglesa, pioneros en estos campos de estudio (v.g., Cazden,Gumperz, Hymes, Tannen, entre otros), han puesto el foco en el análisis de las relaciones de poder, dando lugar al estudio de prácticas sociales,culturales y lingüísticas en distintas culturas o subculturas –por ejemplo, la escolar, laboral, política, médica, judicial–, específicamente desde el ángulo de las relaciones de fuerza, las tensiones y las maniobras que el lenguaje permite realizar si un parlante tiene la competencia socio-lingüística o comunicativa necesaria (v.g., Bloome; Green; Mishler; SantaBárbara Classroom Discourse Group)".

Además de este trabajo, este número de la publicación trimestral de la "Asociación Civil Observatorio Social", se centra en analizar "los procesos de descentralización que se iniciaron en Latinoamérica hace casi dos décadas generaron nuevas exigencias en los gobiernos, aumentando las responsabilidades de los actores locales y planteando desafíos que los confrontaron con la necesidad de optimizar los mecanismos de diseño, gestión y evaluación de políticas públicas. Las nuevas competencias locales han promovido y estimulado el intercambio de experiencias y cooperación entre municipios de distintas naciones. Son varios los ejemplos que se observan en materia de participación ciudadana,articulación de programas sociales y productivos, estrategias de desarrollo local y nuevos espacios para la búsqueda de financiamiento, entre otros. En el presente número de la revista Observatorio Social hemos querido reflexionar sobre la necesidad de buscar alternativas de intervención desde lo local que, superando los modelos tradicionales, permitan lograr respuestas más efectivas y equitativas a los principales problemas sociales que aquejan a la región. De esta manera, presentamos la visión de expertos internacionales que, desde la practica de gestión local, desde la reflexión académica o de los organismos internacionales, nos iluminan sobre relevantes aspectos que impactan en la gestión pública descentralizada".

domingo, 14 de enero de 2018

La Glotopolítica

En 2016, Santiago Cifuentes crea esta presentación que da luces de un enfoque que cada vez toma más fuerza pero que a pesar de haber estado desarrollándolo no he podido acceder sin dinero o con becas.