En enero 2019, el trabajo "Lengua y nación. El Diccionario Argentino de Tobías Garzón (1910)" de Daniela Lauría, Instituto de Lingüística FFyL-UBA / Conicet (Argentina), se re divulga a través de la página Glotopolitica.com. La introducción dice lo siguiente:
"Esta comunicación forma parte del proyecto de investigación de doctorado “Entre el Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo: continuidades y discontinuidades de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina”, cuyo objetivo general es profundizar el estudio discursivo e histórico de las ideas sobre el lenguaje en la Argentina a través del examen de instrumentos lingüísticos específicos como son los diccionarios y a partir de la consideración de la lengua como uno de los elementos esenciales en la configuración simbólica de la nación.
El presente trabajo se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica[1]. Esta línea de investigación se centra en el estudio de las reflexiones –sistemáticas o no– sobre el lenguaje en espacios institucionales oficiales y no oficiales a partir de la consideración de distintas temporalidades (larga duración, tramos históricos vinculados con procesos y problemáticas nacionales específicos y acontecimientos concretos) y de materiales sensibles del archivo histórico (documentos a partir de los cuales se pueden indagar las prácticas, textos normativos que intervienen en el espacio de las lenguas y textos descriptivo-prescriptivos que regulan la actividad lingüística (cf. Arnoux, 2000). Asimismo, apelamos al planteo de Del Valle quien, desde la Sociología del Lenguaje, distingue la planificación o política lingüística del estudio crítico de las políticas lingüísticas[2]. A su vez, este autor piensa un campo de saber destinado al estudio de las ideologías lingüísticas[3] basado en la redefinición del lenguaje como objeto de reflexión científica e intelectual.
En esta ponencia, nuestro objetivo es presentar un análisis de uno de los primeros diccionarios que registra la variedad argentina con el fin de indagar las ideologías lingüísticas acerca de la lengua nacional que circulan en él.
Intentaremos demostrar que la producción lexicográfica monolingüe se relaciona indisociablemente con la idea de nación. Es decir, los diccionarios son instrumentos en los que se reflexiona sobre el lenguaje, la lengua, la variedad local, el habla, la comunicación, pero también en los que se conforma una configuración del imaginario nacional. La elaboración de un diccionario monolingüe es un acto glotopolítico en dos sentidos. Por un lado, porque implica tomar decisiones en torno a una serie de cuestiones tales como la unidad o la fragmentación de la lengua, la variación, la norma, el uso, la prescripción, la descripción, el cambio lingüístico, el purismo, la corrupción idiomática, los neologismos, el contacto de lenguas, los indigenismos, los extranjerismos, los préstamos, los calcos, los barbarismos, los arcaísmos, la lengua culta o literaria y la lengua popular. Y por otro, porque revela continuidades con fenómenos que pertenecen al ámbito político de la coyuntura histórica en la que se inserta. Los diccionarios constituyen, por ende, discursos donde se asoman y se esconden sistemas lingüístico-político-ideológicos. Desde nuestra perspectiva, el diccionario que tomamos como objeto de análisis constituye una pieza fundamental de la matriz ideológico-discursiva[4] en la definición de la identidad lingüística nacional en la producción lexicográfica monolingüe que trata la variedad argentina elaborada entre el Centenario y los albores del Bicentenario...". MÁS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario