Aunque es un trabajo no disponible, es decir, el acceso está limitado al pago de 25 euros + taxes, Carla Amorós Negre y Emilio Prieto de los Mozos incluyen en la revista Language Problems & Language Planning, vol 41, Issue 3, 2018, págs. 245-264 otro aporte:
"El proceso globalizador ha traído consigo una reestructuración en todos los niveles, un cambio profundo en la manera en la que se distribuyen los recursos y el poder (político, económico, cultural, comunicativo, etc.). En este sentido, en el ámbito lingüístico, la difusión y hegemonía internacional de unas pocas lenguas e identidades hipercentrales se ha visto muy auxiliada por el surgimiento de organismos y agentes transnacionales y supraestatales, así como por la producción de industrias culturales globales. No obstante, frente a estas tendencias homogeneizadoras de la mundialización, las sociedades han respondido al impacto globalizador con una intensificación de flujos locales y contactos interregionales. De esta manera, las distintas comunidades lingüísticas han buscado relocalizar su identidad y han emergido nuevos sistemas de estratificación normativa en las tradicionales ‘periferias lingüísticas’. En consecuencia, la política y la planificación lingüísticas en torno al español y, en especial, los principales organismos de regulación idiomática en el mundo hispánico (las Academias de la lengua) se han visto en la necesidad de reorientar, no sin dificultades, sus líneas y estrategias de actuación. Tal y como se explica en este trabajo, el pluricentrismo lingüístico se ha presentado como un modelo de estandarización más adecuado para atender a las nuevas demandas y reivindicaciones identitarias en estos tiempos de interacción entre lo global y lo local".
Más información, plataforma John Benjamins: "El grado del pluricentrismo de la lengua española".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario