BÚSQUEDA

domingo, 31 de marzo de 2019

Sociolingüística y desarrollismo: por una lectura (gloto)política de Fontanella de Weinberg

Luciano Campetella, del CER / UNS-CONICET, en el marco de las VIII Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y II de Crítica Genética "Las lenguas del archivo" realizadas en junio de 2017 por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina publica este artículo que resume de la siguiente manera:
"Además de una intervención política sobre el espacio urbano, la designación de la ciudad de Bahía Blanca como “polo de desarrollo” regional por parte de los gobiernos de facto de la autodenominada Revolución Argentina (1966-1973) constituyó una verdadera intervención sobre el espacio público del lenguaje. Tal apreciación se fundamenta en que diversos actores sociales como periodistas, empresarios, sindicalistas e investigadores comenzaron a utilizar profusamente esa denominación, que consolidaba el imaginario de la ciudad como centro de la región austral del país. De acuerdo con nuestra indagación, entre los discursos expertos que se hicieron eco del discurso hegemónico de la planificación desarrollista se encuentra el de Beatriz Fontanella de Weinberg sobre el español bonaerense. El objetivo de nuestra comunicación es analizar, a partir de una lectura epistemológica y retórico-discursiva del libro La –s en Bahía Blanca, de 1974, la articulación entre dos niveles de una misma intervención glotopolítica: el nivel económico-lingüístico (constituido por el discurso de la planificación estatal referido a Bahía Blanca) y el nivel lingüístico-económico (constituido por el discurso sobre la variación lingüística presente en esa misma ciudad)". Leer más.

viernes, 22 de marzo de 2019

Hacia la elaboración de un corpus del profesorado de español como lengua extranjera (CoPELE)

En las Actas del III Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas: en camino hacia el plurilingüismo organizado por la Universidad Nebrija (España), en junio 2016, se incluye este trabajo de Mª Mar Boillos Pereira, de la Universidad del País Vasco (EHU) y Alberto Rodríguez Lifante de la Universidad de Alicante para proponer que "la Lingüística de Corpus (LC) ha adquirido una gran relevancia en el ámbito de Segundas Lenguas. Su aplicación se ha manifestado principalmente en tres áreas: el uso de corpus textuales (CT) para la elaboración de materiales de L2; la utilización de CT como recurso para la enseñanza-aprendizaje de lenguas, y la construcción de corpus de aprendices (Cruz 2012; Rojo 2015). Todas ellas se han centrado en el aprendiz, pero no en el profesorado. Por ello, en este artículo, se persigue, por un lado, conocer a través de los documentos de referencia cuáles pueden considerarse las competencias clave del profesorado de español/LE y, por otro, reflexionar sobre las posibilidades que ofrece la creación de un corpus del profesorado de E/LE (CoPELE) tanto para su práctica docente, su formación como para la investigación en el aula de idiomas". Leer más...

Educación Superior Intercultural en disputa

En Polis, Revista Latinoamericana nº 38 de 2014, editada por el Centro de Investigación Sociedad y Politicas Públicas (CISPO), de la Universidad de Los Lagos, en Chile, se incluye un trabajo de Paola Vargas Moreno en el que plantea que "el presente documento describe y analiza cuáles son y cómo se transforman las relaciones entre el Estado ecuatoriano -haciendo énfasis en el gobierno de Rafael Correa- y la Universidad Intercultural Amawtay Wasi (UIAW), como institución articulada a la organización social indígena, a propósito de la configuración de la educación superior intercultural y la construcción de la interculturalidad como discurso político y programa operativo en Ecuador. A través de una descripción del proyecto epistemológico y político de la UIAW, y la realización de una cronología de las relaciones cambiantes entre el Estado y la UIAW, el artículo da cuenta de cómo se ha construido un campo político en Ecuador que hace imposible la interculturalidad como universalidad dialogada hoy". Leer más

miércoles, 20 de marzo de 2019

Diversidad sociolingüística estado de la cuestión

Alejandra Cebrelli de la Universidad Nacional de Salta, en Argentina, incluye este trabajo en la revista Mediaciones, vol. 14 (nº20), año 2018 y en el resumen plantea que "en este documento se presentan los estudios sociolingüisticos que se abordan en las principales universidades de Argentina, nucleadas desde la Universidad de Buenos Aires -UBA- y centro de investigación, con el objetivo de destacar las focalizaciones teóricas y metodológicas orientadas desde esta rama de estudios en la situación lingüística del país, en el cual el español comparte territorio con las lenguas de los pueblos originarios y con otras lenguas migrantes. El cuerpo del estudio aborda la sociolingüística desde tres enfoques: variacionismo, sociología del lenguaje y etnografía de la comunicación; así, dada la complejidad lingüistica y social desbordada por la incidencia de las problemáticas socioculturas, con origen socio histórico y gestadas en territorios atravesados por las migraciones, se originan los fenómenos como el lenguas en contacto; de ahí que el análisis del corpus se gesta desde varios sub-ejes, considerados a partir de la variación sociolingüística: etnicidad, territorio, migración, salud (capacidades diferentes), religiosidad, generación y género. El problema de las teorías lingüísticas, la investigación y la academia tiene que ver con la vacancia en las líneas de indagación identificadas por los sub-ejes propuestos. El desarrollo se apoya en la metodología cualitativa complementada por los instrumentos de la etnografía del habla, con la referencia de las historias de vida, que conforman el amplio corpus revisado".
Leer más...

Interculturalidad en lenguas-culturas extranjeras: un desafío filosófico para América Latina

Jorge Hernán Herrera Pineda y Claudia Elizabeth Ortiz Ruiz, de la Universidad del Quindío, Colombia, publican este trabajo en la revista Cuestiones de Filosofía Vol. 4 Núm. 22 (2018), para sostener que "este artículo de reflexión problematiza la didáctica de las lenguas extranjeras desde una inquietud filosófica-intercultural para contextos mayoritaria e históricamente monolingües como el latinoamericano. Inicialmente, se describen los rasgos de colonialidad latentes en el enfoque que el Marco Común Europeo de Referencia asume para tratar la interculturalidad. Seguidamente, se realiza un análisis crítico-filosófico de los desafíos que la interculturalidad enfrenta en América Latina en el contexto anteriormente mencionado, y se revisan las relaciones que existen entre interculturalidad y glotopolítica, asumiendo que el latinoamericanismo de Mendieta, la resemantización del orientalismo de Said, el mimetismo y la hibridación bhabhiana, así como la filosofía intercultural, son quizá los desafíos filosóficos más grandes. Finalmente, se presenta un exordio para una interculturalidad crítica en lenguas-culturas extranjeras, en el que se tienen en cuenta algunas contribuciones del Grupo Modernidad/Colonialidad, concretamente de Dussel, Walsh, Castro-Gómez y Fornet-Betancourt, reconociendo que la didáctización de la interculturalidad en las licenciaturas de lenguas modernas de Colombia está por construirse". Leer más...

lunes, 4 de marzo de 2019

La obra gramatical como fuente de ideologías en historiografía de la lingüística

Alfonso Zamorano Aguilar publica en la Revista Tonos Digital (de estudios filológicos) número 36 de enero 2019, el trabajo "La obra gramatical como fuente de ideologías en historiografía de la lingüística" cuyo resumen es:

"El presente artículo aborda las relaciones entre gramática e ideología. Esta se puede abordar desde un nivel intralingüístico (doctrina teórica) o extralingüístico (claves socio-histórico-culturales). El objeto específico de este trabajo es el nivel intralingüístico. Para ello, se emplea como marco metodológico la historiografía lingüística interna y externa (en la línea de Brekle 1986) y la teoría comunicativa. Se aplica al Tratado elemental de la lengua castellana (1915) de Rufino Blanco y Sánchez, intelectual y pedagogo de importancia en la España de principios del siglo XX. Se concluye que, a pesar de su ideología extralingüística de tipo católico y conservador, se muestra innovador o, al menos, ecléctico en materia científica y lingüística. Para este fin, se analiza tanto su programa teórico gramatical como sus fuentes o canon explícito".  Leer más

Lengua y nación. El Diccionario Argentino de Tobías Garzón (1910)

En enero 2019, el trabajo "Lengua y nación. El Diccionario Argentino de Tobías Garzón (1910)" de Daniela Lauría, Instituto de Lingüística FFyL-UBA / Conicet (Argentina), se re divulga a través de la página Glotopolitica.com. La introducción dice lo siguiente:

"Esta comunicación forma parte del proyecto de investigación de doctorado “Entre el Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo: continuidades y discontinuidades de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina”, cuyo objetivo general es profundizar el estudio discursivo e histórico de las ideas sobre el lenguaje en la Argentina a través del examen de instrumentos lingüísticos específicos como son los diccionarios y a partir de la consideración de la lengua como uno de los elementos esenciales en la configuración simbólica de la nación.

El presente trabajo se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica[1]. Esta línea de investigación se centra en el estudio de las reflexiones –sistemáticas o no– sobre el lenguaje en espacios institucionales oficiales y no oficiales a partir de la consideración de distintas temporalidades (larga duración, tramos históricos vinculados con procesos y problemáticas nacionales específicos y acontecimientos concretos) y de materiales sensibles del archivo histórico (documentos a partir de los cuales se pueden indagar las prácticas, textos normativos que intervienen en el espacio de las lenguas y textos descriptivo-prescriptivos que regulan la actividad lingüística (cf. Arnoux, 2000). Asimismo, apelamos al planteo de Del Valle quien, desde la Sociología del Lenguaje, distingue la planificación o política lingüística del estudio crítico de las políticas lingüísticas[2]. A su vez, este autor piensa un campo de saber destinado al estudio de las ideologías lingüísticas[3] basado en la redefinición del lenguaje como objeto de reflexión científica e intelectual.

En esta ponencia, nuestro objetivo es presentar un análisis de uno de los primeros diccionarios que registra la variedad argentina con el fin de indagar las ideologías lingüísticas acerca de la lengua nacional que circulan en él.

Intentaremos demostrar que la producción lexicográfica monolingüe se relaciona indisociablemente con la idea de nación. Es decir, los diccionarios son instrumentos en los que se reflexiona sobre el lenguaje, la lengua, la variedad local, el habla, la comunicación, pero también en los que se conforma una configuración del imaginario nacional. La elaboración de un diccionario monolingüe es un acto glotopolítico en dos sentidos. Por un lado, porque implica tomar decisiones en torno a una serie de cuestiones tales como la unidad o la fragmentación de la lengua, la variación, la norma, el uso, la prescripción, la descripción, el cambio lingüístico, el purismo, la corrupción idiomática, los neologismos, el contacto de lenguas, los indigenismos, los extranjerismos, los préstamos, los calcos, los barbarismos, los arcaísmos, la lengua culta o literaria y la lengua popular. Y por otro, porque revela continuidades con fenómenos que pertenecen al ámbito político de la coyuntura histórica en la que se inserta. Los diccionarios constituyen, por ende, discursos donde se asoman y se esconden sistemas lingüístico-político-ideológicos. Desde nuestra perspectiva, el diccionario que tomamos como objeto de análisis constituye una pieza fundamental de la matriz ideológico-discursiva[4] en la definición de la identidad lingüística nacional en la producción lexicográfica monolingüe que trata la variedad argentina elaborada entre el Centenario y los albores del Bicentenario...". MÁS