BÚSQUEDA

domingo, 1 de febrero de 2015

La realidad lingüística prehispánica en Guatemala: pasado y presente

En el Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Universidad San Carlos de Guatemala, en noviembre 2002, los profesores Mario A. Ubico Calderón en colaboración de Oralia de León escribieron La realidad lingüística prehispánica en Guatemala: pasado y presente que presenta una mirada a la situación de las lenguas aguacateca, cakchiquel, cholti, chorti, chuj, jacalteca, kanjobal, kekchi, mam, náhualt (extinta), pokoman central, pokoman oriental, pokomchi, quique, pupuluka, zutuhil y xinca (extinta). 

Además de la ortografía y la morfología utilizada, conviene agregar que la Introducción empieza así: "la documentación colonial existente en Guatemala, a pesar de la enorme pérdida de materiales escritos a lo largo de siglos es una fuente invaluable para la obtención de palabras de idiomas indígenas escritas con caracteres latinos; sin considerar los documentos que se hayan escritos completamente en lengua indígena, otros proporcionan toponímios como sucede generalmente con todos los documentos que involucran la temática de tierras, ya sea como denuncias, conflictos, mediciones, confirmación de ejidos y otros similares sino aquellos que proporcionan apellidos de personas, como sucede con la documentación que trata acerca de censos de población. El presente trabajo persiguió los objetivos siguientes: conocer la realidad lingüística de los pobladores de estas tierras al momento de la dominación hispanica; estudiar la persistencia de toponimios, nombres propios y palabras en lenguas prehispánicas en la Época Colonial; conocer la actitud de los dominarios y dominados en torno al lenguaje de uso diario y las formas de comunicación establecidas; estudiar las lenguas prehispánicas en la Época Colonial y situación actual; utilizar la valiosa información existente en el Archivo General de Centro América sobre el tema, la cual esta actualmente inédita y valorar la riqueza natural lingüística de los pobladores de Guatemala, de tal manera que ello se ha sustrato para acrecentar el conocimiento actual, difusión y conservación de ese legado. De los anteriores objetivos el tercero y cuarto fueron cumplidos parcialmente en virtud de la complejidad que reviste su adecuada documentación, los restantes no fueron enteramente tomando en consideración que de un estimado inicial de cuatrocientas palabras en idiomas prehispánicos que se previó como meta fueron obtenidas más de setecientas lo cual evidencia la importancia de las lenguas prehispánicas en la Colonia". 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario