BÚSQUEDA

domingo, 23 de julio de 2017

La recolección de narraciones orales y su estudio en correlación con factores sociales: el valor de la entrevista sociolingüística

"Este trabajo reflexiona sobre la entrevista sociolingüística como técnica de recolección de narraciones de experiencia personal para el análisis sociolingüístico. Se intenta responder a las principales críticas que ha recibido esta técnica de recolección de datos y se ofrecen casos concretos que corroboran su importancia. Los datos presentados permiten comprobar que los hallazgos sobre narraciones no dependen del escenario en el que estas se generen. En consecuencia, la propuesta de estructura narrativa de Labov y Waletzky (1967) y de Labov (1972) es la que se utiliza, en general, en la construcción de cualquier narración de experiencia personal"

El texto de Silvana Guerrero González, de la Universidad de Chile, está disponible aquí: Philologica Canariensia 23 (2017), pp. 79-89 .

sábado, 22 de julio de 2017

La reformulación interdiscursiva en los textos gramaticales: en torno a la gramática académica de 1854

"El estudio de la reformulación interdiscursiva en el campo gramatical nos permite entrever las orientaciones que guían la elaboración de los textos. En este artículo nos centramos en la producción de la Real Academia Española en torno a la Gramática de la lengua castellana de 1854. Abordaremos, así, los cambios operados en el Prólogo de la Gramática de 1858, a pesar de que señale que retoma textualmente el de 1854; las expansiones en algunas zonas del Epítome (1857); y las omisiones que realiza el Compendio (1857) respecto del texto fuente. Estos gestos son interpretados desde la perspectiva glotopolítica, que se interesa por las intervenciones en el espacio público del lenguaje y las ideologías lingüísticas a ellas asociadas. En ese sentido, consideraremos la función que se asignan los textos gramaticales en relación con la afirmación del Estado nacional español, los cambios sociales y los conflictos en ese periodo que pueden incidir en la redacción, y las representaciones del destinatario al que se dirigen las diferentes versiones".

jueves, 13 de julio de 2017

La política del lenguaje y el abordaje de la diversidad cultural en el ámbito educativo mexicano

"Este artículo brinda un panorama general sobre las acciones emprendidas por el gobierno mexicano para tratar el tema de la diversidad cultural y lingüística desde la vía educativa, especialmente en el nivel básico y superior universitario. De este modo, se pretende detectar contextos, acciones y actores principales de esta problemática que influye directamente en el desarrollo de investigaciones sociolingüísticas que pueden coadyuvar a la creación de una política intercultural del lenguaje".

Más información sobre el trabajo de Lara-Piña y Ortega-Rodríguez en 2017- Jangwa Pana, Vol. 16, No. 2, XX-XX

lunes, 10 de julio de 2017

Qué es la variación lingüística y por qué puede interesar su estudio desde distintas perspectivas

Este es un interesante trabajo, creativo, innovador, distinto, que compila opiniones calificadas sobre un tema de gran interés. Publicado en 2015 y coordinado por Esther Hernández, ILLA-CSIC y Pedro Martín Butragueño, El Colegio de México, participan: Rebeca Barriga Villanueva, El Colegio de México; Violeta Demonte, ILLA-CSIC; Pilar García Mouton, ILLA-CSIC; Rodrigo Gutiérrez-Bravo, El Colegio de México; Esther Herrera Zendejas, El Colegio de México; Isabel Pérez Jiménez, ILLA-CSIC/ Univ. Alcalá; y Julia Pozas Loyo, El Colegio de México. 

El texto introductorio del trabajo dice así:

"En octubre de 2011 nos propusimos renovar las relaciones de colaboración entre algunos de los lingüistas de El Colegio de México y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Para favorecer el intercambio académico, buscamos un tema de investigación que aunara nuestra experiencia e intereses y nos planteamos trabajar sobre la variación desde diversas áreas de la lingüística, concretamente desde las diferentes aproximaciones y metodologías con las que acometíamos su análisis en ambas o en alguna de las dos instituciones. Contamos primero con el apoyo del CSIC mediante el proyecto i-link0260/2011 Variación y diversidad lingüística: hacia un campo unificado, y después con el del convenio COLMEX-CCHS/CSIC(2012-2013).

Puesto que ninguna perspectiva teórica explica la variación en toda su complejidad, vimos la oportunidad de abordar una serie de cuestiones teóricas, descriptivas, aplicadas y metodológicas que giran alrededor de la variación dentro de las lenguas y entre las lenguas, bajo la hipótesis de que los mecanismos generales que subyacen a ambos fenómenos son semejantes, lo cual no dejaba de ser una hipótesis comprometida. Para ello, decidimos entablar un diálogo poco común, y en cierto sentido algo arriesgado, entre especialistas de áreas muy distintas y que no suelen participar en los mismos foros de discusión. De esta manera, mediante las distintas perspectivas de los miembros de los dos equipos, formados por Violeta Demonte, Pilar García Mouton, Esther Hernández e Isabel Pérez Jiménez de la parte del CSIC y Rebeca Barriga Villanueva, Rodrigo Gutiérrez-Bravo, Esther Herrera Zendejas, Pedro Martín Butragueño y Julia Pozas Loyo, por el lado de El Colegio, cubríamos los ámbitos y campos siguientes: lingüística formal, interficie léxico-sintaxis, teoría de la optimidad, adquisición del lenguaje, lingüística histórica, geolingüística, sociolingüística, fonética y fonología, fundamentalmente.

Celebramos dos reuniones de trabajo, la primera en abril de 2012 en México y la segunda en octubre del mismo año en Madrid. Desde el inicio del proyecto, nos habíamos planteado la publicación de un volumen monográfico que no fuera solo un libro que sumara las contribuciones resultantes de las investigaciones individuales presentadas en las dos reuniones previstas, sino que tuviera una coherencia interna y que tratara de ofrecer una visión convergente sobre los problemas centrales de la variación lingüística en general y que, además, tuviera en cuenta la diversidad de los problemas presentes en el ámbito hispánico en particular.

Para ahondar en ese propósito, redactamos un cuestionario que serviría como hilo conductor del debate, de modo que el diálogo y la reflexión conjunta que en él se plasmara constituyese una parte sustancial del libro. Hicimos una primera prueba y le dimos un formato del tipo "preguntas frecuentes" para que fuese ágil y atractivo. A continuación, entre todos los miembros de los dos equipos mejoramos el cuestionario y le dimos forma definitiva. Nuestra idea era que el texto resultante fuera una publicación como las de las mesas redondas tradicionales, si bien celebrada de manera virtual. El texto estaría redactado partiendo de una ventaja doble: la inmediatez comunicativa que da internet, pero combinada con la posibilidad de que cada investigador se tomase el tiempo necesario para reflexionar sus respuestas.

De manera sucesiva uno a uno fuimos rellenando las diez preguntas sin ninguna restricción, ni siquiera en cuanto al tono más o menos académico, como se puede apreciar en las referencias bibliográficas o en las alusiones a los otros miembros del equipo en un estilo que puede rozar a veces lo coloquial. Tras una lectura atenta, cambiamos la disposición de las intervenciones conforme al orden que nos pareció que daba una mayor fluidez al discurso; naturalmente, también optamos por mantener las peculiaridades de las dos normas hispánicas. Se verá que unos miembros del equipo prestaron más atención a las cuestiones más afines a su campo de estudio, mientras que otros se abstuvieron de dar algunas respuestas. Se puede comprobar también cómo algunas preguntas suscitaron más la discusión y, de hecho, algunas respuestas van más al hilo de lo expresado anteriormente por otro u otros compañeros. El cuestionario se redactó siguiendo el orden en que pensábamos que van surgiendo las preocupaciones más importantes en torno a la variación;no obstante, cada pregunta tiene una unidad de contenido, de modo que puede leerse como modelo para armar, si se quiere, es decir, de manera relativamente independiente o según convenga a los intereses del lector. Podrá apreciarse también cómo se van construyendo numerosos acuerdos, lo que no impide que en algunos aspectos subsistan puntos de vista diferenciados.

Por último, queremos expresar nuestra inmensa gratitud al equipo de investigación, que se ha prestado amable y generosamente a este experimento que ha resultado ser —nos parece— una experiencia productiva y muy satisfactoria (EH y PMB)".

Para más información, aquí.