BÚSQUEDA

sábado, 31 de enero de 2015

Puerto Rico y sus pugnas político-lingüísticas

La profesora Carmen Orama López plantea en Puerto Rico y sus pugnas político-lingüísticas "la trayectoria de los debates que se han suscitado en la isla en torno a las políticas lingüísticas establecidas por cada gobierno asentado en el poder. Este recorrido histórico analiza la reacción del puertorriqueño ante las regulaciones lingüísticas impuestas por los gobernadores, alcaldes, generales o comisionados encargados de la educación del país, desde la llegada de las tropas norteamericanas a la isla (1898) hasta las vísperas de la celebración de un referendo sobre el estatus de Puerto Rico en noviembre de 2012. En cada promulgación, una lengua —inglés o español— se ha convertido en un marcador de lucha y ha adquirido un papel simbólico como signo de identidad nacional".

La teoría del decir: La nueva lingüística según Ortega y Gasset

Desde la Universidad de La Rioja, el profesor Óscar García Agustín presenta el trabajo La teoría del decir: La nueva lingüística según Ortega y Gasset en donde analiza un conjunto de artículos de Ortega y Gasset que sugieren una nueva concepción a la lingüística, critica los límites de Saussure, rebate la dicotomía lengua/habla, el estudio sincrónico de la lengua y otros asuntos de interés.

"Políticamente correcto": la política de la lengua y la cultura

Uno de los pilares de la disciplina del Análisis Crítico del Discurso, Norman Fairclough, presenta en "Políticamente correcto": la política de la lengua y la cultura una mirada a "la polémica acerca de la ‘corrección política’ (CP) en relación con tres cuestiones: una pregunta socio-histórica, una pregunta teórica y una pregunta política. (1) ¿A qué responde el aparentemente creciente interés político por producir cambios sociales y políticos a través de cambios culturales y lingüísticos? ¿Qué ha ocurrido en la cultura que pueda explicar este ‘giro cultural’ y este ‘giro lingüístico’ en la política, en la teoría social y política y en otros dominios de la práctica social? (2) ¿Cómo podemos comprender las relaciones entre la cultura, el lenguaje y otros elementos de la vida social y de las prácticas sociales – cómo tenemos que entender las relación entre el cambio en la cultura y en la lengua y el cambio social? (3) Para quienes están políticamente involucrados con el cambio político y social sustantivo (tanto desde la derecha como desde la izquierda), ¿qué lugar puede ocupar en una política centrada en torno a la cultura y el lenguaje una estrategia política que pueda tener alguna posibilidad de éxito? El artículo concluye con una consideración acerca de las tácticas y estrategias discusión para cuestionar a las críticas de la ‘CP’".

Al borde del multiculturalismo: Evaluación de la política lingüística del estado Mexicano en torno a sus comunidades indígenas

Roberto Morris Bermúdez vinculado al Forum de Las Culturas Monterrey 2007 propone en el trabajo Al borde del multiculturalismo: Evaluación de la política lingüística del estado Mexicano en torno a sus comunidades indígenas "evaluar hasta qué punto la presente política lingüística mexicana hacia los pueblos indígenas es congruente con los lineamientos que indican las teorías multiculturales, de política y planeación en materia de lenguas. Estas teorías fueron elegidas porque la actual legislación indica que estos son los ideales que México, como nación, promueve".

El trabajo presenta un "estudio comparativo entre la teoría multicultural en torno a las lenguas y la presente norma nacional, para identificar áreas de divergencia y  así lograr inferencias que aporten al desarrollo políticas multiculturales en México".

Políticas y planificación del lenguaje: una introducción

El profesor Rainer Enrique Hamel de la Universidad Autónoma Metropolítana, Iztapalapa, México presenta una aproximación a las Políticas y planificación del lenguaje: una introducción desde una perspectiva antropológica. 

lunes, 26 de enero de 2015

El aprendizaje de la variación lingüística en la enseñanza de E/L2

El trabajo de la profesora Elena Leal Abad de la Universidad de Sevilla es una aproximación a la situación canadiense. El aprendizaje de la variación lingüística de la enseñanza del español como segunda lengua resume que "el interés que el estudio del español como lengua extranjera ha adquirido en los últimos años ha suscitado una gran atención hacia los métodos de enseñanza, que insisten en la importancia de que el alumno tome conciencia lingüística respecto a los ejes diatópico, diastrático y diafásico. El caso de Canadá ofrece un enorme potencial de investigación, especialmente en lo que se refiere a las modalidades geográficas, ya que la diversidad del profesorado, fundamentalmente de origen hispanoamericano, unido al hecho de que la mayor parte de los manuales que se emplean se produzcan en EE.UU, favorece una enseñanza más basada en este modelo que en el peninsular, con la gran heterogeneidad que ello conlleva. Este estudio pretende analizar cómo recogen algunos de estos libros (empleados por estudiantes canadienses anglófonos de nivel intermedio alto que siguen el programa de español de la University of British Columbia en Vancouver) cuestiones relacionadas con las distintas variedades y qué niveles de la lengua se muestran más susceptibles en este sentido".

La construcción lingüística de la identidad americana

Desde la Universidad de Sevilla, la profesora Eva Bravo García incluye en el Boletín de Filología, V.45, nº1, Tomo XLV (2010) Chile, el trabajo La construcción lingüística de la identidad americana.

Resume que "los procesos de independencia que se ponen en marcha en los territorios americanos a lo largo del siglo XIX conllevan una reflexión sobre la situación lingüística americana, que marcará en cierta medida la percepción sobre la lengua y su función social hasta los inicios del siglo XX. Este trabajo se centra en los elementos fundamentales que intervienen en la construcción lingüística de la identidad americana, en el que la lengua española es una referencia necesaria y constante. En este proceso, el idioma desempeña con eficacia y trascendencia un papel esencial como símbolo de la identidad propia, al tiempo que actúa como un potente factor de cohesión entre las jóvenes naciones americanas. Las opiniones contrapuestas de los principales pensadores de la emancipación generarán una dinámica de interés muy activa hacia el estudio del idioma y la búsqueda de una expresión nacional identitaria".

domingo, 25 de enero de 2015

Mediación lingüística y cultural 1492-1540

El trabajo Intérpretes de Indias. La mediación lingüística y cultural en los viajes de exploración y conquista: Antillas, Caribe y Golfo de México (1492-1540) es la tesis doctoral de Icíar Alonso Aguarás defendida en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, en 2005.

Presenta una mirada muy a fuentes históricas para analizar la dinámica de los intérpretes, su procedencia, estrategias de reclutamiento, políticas de capturas, obsequio de mujeres: indias intérpretes, mestizaje cultural, modalidades y técnicas de interpretación, formación, conocimiento de otras culturas, reglamentación: uso y norma, el rol del intérprete en el desarrollo colonial, etc.

Plurilingüístmo indígena y políticas lingüísticas

En Venezuela, y desde la antropología, el profesor de la Universidad Central de Venezuela, Esteban Emilio Mosonyi incluyó en la Revista Sociedad Nº 153 de 1998, págs. 82-92, el trabajo Plurilingüismo indígena y políticas lingüísticas donde resume que "la posesión de un idioma propio es un derecho y parte vital de la identidad étnica de todo pueblo indígena. El lenguaje es una creación complejísima que expresa y sistematiza experiencias colectivas milenarias, con todos sus contenidos y matices. Sin embargo, las lenguas indígenas han sido despreciadas y perseguidas hasta tiempos muy recientes; solo en los últimos años se vislumbran políticas de mantenimiento y promoción del plurilingüismo, con sinceridad a menudo discutible y cuando en muchos casos parece demasiado tarde. Los movimientos indígenas como tales han sido algo lentos en reconocer el desplazamiento de sus lenguas, por concentrarse en otros tipos de lucha reivindicativa. Por fortuna ya se están emprendiendo programas más ambiciosos de revitalización y planificación lingüística, Educación Intercultural Bilingüe, junto a otras modalidades de difusión masiva".

Los dominios del español. Guía del imperialismo lingüístico

El profesor Juan Carlos Moreno Cabrera de la Universidad Autónoma de Madrid aporta el libro Los dominios del español. Guía del imperialismo lingüístico editado por Euphonia Ediciones en 2014.

Presenta una mirada crítica sobre el dominio de la lengua común desde la perspectiva filológica, política, histórica, académica, étnica, educativa, económica y hasta androcéntrica, para terminar proponiendo dos décalogos de su concepto: imperialismo lingüístico.

Este libro presenta una oportunidad para conocer un poco más de la apariencia plurilingüe de España, la desnacionalización del español, las hipótesis uniformista y variacionista de la unidad de nuestra lengua, la lengua común frente a la propia lengua, la mala educación monolingüísta en español, el imperialismo lingüístico y capitalista, el cambio gramatical y el discurso androcéntrico, entre otros.

lunes, 19 de enero de 2015

Los principios de las gramáticas académicas (1771-1962)

El aporte de la historiografía lingüística es significativo al estudio de las políticas lingüísticas. 

El libro Los principios de las gramáticas académicas (1771-1962) (2011) del profesor José J. Gómez Asencio, de la Universidad de Salamanca, publicado en Suiza: Peter Lang, analiza las "partes introductorias de las gramáticas de la lengua castellana/española publicadas por la Real Academia Española entre 1771 y 1962: treinta y seis textos académicos. Los principios de las gramáticas se estudian desde las perspectivas sincrónica, diacrónica y comparada. En particular, la obra se ocupa de la estructura, los contenidos, el formato y los intereses de esas partes introductorias, así como de su evolución, y coteja unos prólogos con otros. El autor se ocupa, asimismo, de analizar cada uno de los prólogos per se y en relación con el resto de las gramáticas y con otras obras gramaticales de cada momento histórico. Este libro trata, pues, de los comienzos materiales de las gramáticas; de los tratados que los impresores ponen antes de entrar en la materia sustancial de cada texto; y de los fundamentos teóricos, doctrinales, metodológicos o sociológicos que se albergan en esas partes introductorias".

Lo interesante del enfoque de la historiografía lingüística es que, en cierto modo, es también una forma de analizar la política lingüística. Se puede saber que la GRAE de 1771 es la primera gramática del español que decide que la gramática debe dividirse en dos partes. Rechazan la "Ortografía" y la "Prosodia" que desde la de Nebrija (1492) completaban las cuatro partes junto a la de "Sintaxis" y "Etimología". En 1835 se decide que la gramática vuelva a tener cuatro partes: "Analogía", "Sintaxis", "Ortografía" y "Prosodia". La última gramática de la Academia antes del esbozo (NGRAE) es la de 1917, o la de 1920 que es la misma que la anterior pero con un capítulo adicional. La gramática de 1962 se divide en cuatro partes, etc. 

Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica

En el Boletín de Filología de la Universidad de Chile, tomo XLIX, Nº 2, (2014) páginas 87-112 se incluye el trabajo "Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica" del profesor José del Valle.  

El resumen del trabajo dice que "en este artículo se presenta la glotopolítica y los modelos de articulación del lenguaje y la política que propone. Desde esta perspectiva se analiza la política lingüística panhispánica a partir de un corpus formado por los paratextos de las principales obras codificadoras producidas por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. El análisis muestra el anclaje ideológico de estas políticas y de los discursos que las exponen en los esquemas conceptuales de la democracia liberal. Finalmente, utilizando las críticas de Chantal Mouffe al pensamiento pospolítico, se contrasta el régimen de normatividad de las academias con lo revelado por dos episodios en los que miembros de la RAE y de la ASALE se ven obligados a polemizar con agentes lingüísticos que operan desde otras instituciones. Y, a raíz del contraste, se concluye exponiendo una limitación fundamental en el discurso de autolegitimación de las academias".

domingo, 18 de enero de 2015

Política lingüística colonial y enseñanza de lenguas

Este trabajo de la profesora María A. Consuelo Alfaro Lagorio de la Universidade Federal do Rio de Janeiro presenta una reflexión en torno a la relación entre las decisiones asumidas respecto a la lengua en el siglo XIX y las establecidas en las normas coloniales religiosas por los grupos castellanizantes del siglo XVI.

viernes, 16 de enero de 2015

Revista Digital de Políticas Lingüísticas

En la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, se edita una publicación interesante. Su nombre es Revista Digital de Políticas Lingüísticas y los ejes temáticos se ajustan a aspectos teóricos de la investigación en políticas lingüísticas, y su relación con la interdisciplinariedad del campo y las tradiciones teóricas propias de las disciplinas que lo componen. Las lenguas y variedades lingüísticas minoritarias y minorizadas en la región: lenguas indígenas, lenguas de señas, lenguas de inmigración, variedades vernaculares y variedades regionales. Los procesos sociolingüísticos y político-lingüísticos fronterizos, de contacto y conflicto de lenguas y de integración lingüística regional, así como los procesos de estandarización lingüística. Lo relativo a la legislación y preceptivas supraestatales, nacionales y regionales, en relación con sus antecedentes y sus efectos en la sociedad. Las relaciones entre el empuje neocolonial, el mercado cultural y las políticas lingüísticas en la región. La dimensión ideológica, representacional y discursiva de las políticas lingüísticas. Derechos lingüísticos, prejuicios y discriminación. Políticas referidas al lenguaje y a las lenguas en los ámbitos educativos. Políticas lingüísticas referidas a la educación: oferta curricular de lenguas, cuestiones de normas lingüísticas y registros de enseñanza, formación docente, etc. Educación bilingüe en situaciones de bilingüismo societario y en contexto de comunidades culturales minoritarias. Políticas lingüísticas en la educación superior en países de la región.

Este año se publicará el número del año 2014. Mientras tanto a continuación el Nº5 (2013) de la Revista Digital de Políticas Lingüísticas

Online pudo encontrarse la Nº3 (2011) y la Nº4 (2012)

El valor económico del español: una empresa multinacional

La Fundación Telefónica publicó una colección de diez investigaciones convertidas en libros (editorial Ariel) que han tenido gran impacto en la concepción y justificación del fomento de la lengua española.

El valor económico del español (2012) coordinado por José L. García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez es el último libro que cierra esa colección. Incluye una reflexión en torno a la naturaleza económica de la lengua como "bien público de club" y como "bien privado", la lengua y las actividades económicas empresariales, el valor económico del español y la justificación a la política lingüística.

Algo muy significativo que refuerza aquello del gran impacto de esta colección es la edición en inglés, a finales de 2014, de The Economic Value of Spanish.

Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo

En español, dos de los estudiosos más destacados de la política lingüística de nuestra lengua son Elvira Narvaja de Arnoux, desde la Universidad de Buenos Aires y José del Valle en el College University of New York

En 2010 coescriben un artículo que se incluye en el libro Spanish in Context publicado por John Benjamins Publishing Company en EE.UU. Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo  plantea un recorrido a través de las ideologías vinculadas al estudio contextual del lenguaje y las representaciones ideológicas del lenguaje en procesos como MERCOSUR o la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

lunes, 12 de enero de 2015

Multilingüísmo y lengua externa e interna en la política lingüística de España

En el Anuario de Estudios Filológicos, vol. XXX de la UNAM, el profesor Joaquín Garrido de la Universidad Complutense de Madrid plantea que "en España se ha producido un cambio nunca visto en los últimos treinta años, del que forman parte las lenguas. El catalán, gallego y vasco se usan ahora en la comunicación pública. Sobre la base de la diferencia entre la lengua externa, que controlan sus hablantes, y la interna, inaccesible para ellos, se argumenta que no hay lenguas internas mejores que otras, y que son los hablantes y no las lenguas externas los sujetos de derechos. Se propone una política de multilingüismo para resolver los problemas actuales, en que todas las lenguas estén en la esfera pública española, pero no se obligue a ningún hablante a usar o aprender ninguna lengua, y el hablar otra no tenga que ver con ser obligado a ello ni con abandonar la propia identidad, sino con el deseo de hacerse entender". 

La diversidad lingüística de Hispanoamérica: implicaciones sociales y políticas

El Real Instituto Elcano, "think-tank" de estudios internacionales y estratégicos que analiza el mundo desde una perspectiva española, europea y global", en marzo de 2006 divulga el trabajo: La diversidad lingüística de Hispanoamérica: implicaciones sociales y políticas del profesor Francisco Moreno Fernández, entonces director académico de la Fundación Comillas, actual director del Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos, Harvard University.

domingo, 11 de enero de 2015

Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes 2014


El profesor Miguel Ángel Quesada Pacheco, silla "R" de la Academia Costarricense de la Lengua Española junto a la profesora Ana Beatríz chiquito, ambos de/en la Universidad de Bergen, Noruega, editaron en 2014 el libro online Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes.  

Políticas del lenguaje en América Latina 2014

A continuación se comparte un documento online muy valioso que al parecer consiste de un compendio de convocatorias, informes de los proyectos, resúmenes de reuniones y congresos internacionales realizados por la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) en los últimos años. Es un informe divulgado tras la celebración de los 50 años de la ALFAL el año pasado. 

Política Lingüística: Conceptos y definiciones

Los profesores Henning Bergenholtz y Sven Tarp comparten online este trabajo del 2004 donde diferencian entre políticas interlingüísticas y políticas intralingüísticas. Estos famosos profesores del Centro de Lexicografía de la Aarthus University en Dinamarca son referencia en la disciplina.

sábado, 10 de enero de 2015

A Political History of Spanish

En 2015, aparentemente, aparecerá la versión en nuestra lengua de un libro que desde 2013 se erige como consulta ineludible para conocer los intríngulis de la Historia política del españoleditado por la Cambridge Press por el profesor José del Valle (CUNY). 

Políticas Lingüísticas para América Latina

El Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, publicó Políticas lingüísticas para América latina. Actas del Congreso Internacional celebrado entre el 26 y 29 de noviembre de 1997. El compendio de autores realizado por Elvira Narvaja de Arnoux es único. 

Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica 1492-1800

En 1992, el profesor Francisco de Solano del Departamento de Historia de América del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid editó Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica 1492-1800. Compila información más de cien documentos de valor gran (cédulas reales, instrucciones de virreyes, de sínodos, ordenanzas, cartas, etc.), para contribuir con la historia de la política lingüística de esta lengua panhispánica. 

jueves, 8 de enero de 2015

Historia de la enseñanza de E/LE

En España, el libro Historia de la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera del profesor Aquilino Sánchez Pérez (Universidad de Murcia) representa una referencia ineludible para conocer la evolución de la disciplina, en España, desde el siglo XVI. 

miércoles, 7 de enero de 2015

La Nueva Política Lingüística Panhispánica 2004

La única publicación oficial de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en conjunto con la Real Academia Española (nótese que las dos figuran y en teoría la primera contiene a la segunda) que aborda explícitamente la  Nueva Política Lingüística Panhispánica fue publicada en Madrid, el año 2004. Es un folletín de 26 páginas en donde esencialmente se describe un poco lo que sería la NPLP, pero sobre todo la visión conjunta de los proyectos académicos 

En la actualidad la información que incluye la página web de la ASALE en relación con la política lingüística panhispánica fue actualizada para la celebración del tricentenario, el año pasado. 

Del nombre de la NPLP resalta, además, el adjetivo "nueva". ¿Evidencia la existencia de una "vieja"? Pues parece que no. Más allá de los cambios iniciados a mediados del s.XIX con el nombramiento de algunos hispanoamericanos en la RAE y los nuevos Estatutos de 1870 que terminaron facilitando la fundación de las primus interparis americanas, el Acuerdo de Bogotá de 1960 es, hasta lo que se ha podido investigar hasta ahora, la referencia a una política lingüísitica panhispánica como tal. Lo de "nuevo" parece estar más vinculado a que el Tratado de Cartagena de Indias 1994 que ratifica a Bogotá 1960 da un replanteamiento que evidencia mucho de la esencia de esa idea panhispánica. Sin embargo no es más que elucubración, por ahora.

Jesús A. Meza M.

martes, 6 de enero de 2015

Convenio Multilateral SICELE

Luego de las reuniones en Salamanca en 2005 y en Medellin en 2007, el 2 de junio de 2010, en Guadalajara se celebró el Convenio Marco Multilateral que regula el funcionamiento del Sistema Internacional de Certificación de Español como Lengua Extranjera (SICELE). Esta iniciativa que tanto esfuerzo panhispánico representa se reunió en México para el II Congreso Internacional, en noviembre 2014, "avanzando" en una certificación del español como lengua extranjera. La página web oficial es https://sites.google.com/a/sicele.org/sicele/  

Informe "Lengua Viva" 2014

El Instituto Cervantes viene publicando cada año informes sobre el estatus "global" de nuestra lengua. Los nombres de los informes han variado un poco de un año a otro. No obstante lo presentado ha sido esencialmente lo mismo: comparación con otras lenguas del mundo, cifras de hispanohablantes nativos, no nativos y aprendices, prospectivas, etc. La divulgación de esta información es global y representa una referencia para conocer la situación de la lengua española en el "mundo". Haz click sobre el nombre para acceder al informe El español: una lengua viva 2014

lunes, 5 de enero de 2015

Estatutos de la ASALE 1960

Los primeros Estatutos de la Asociación de Academias de la Lengua Española se aprobaron en Bogotá en julio de 1960, tras los debates surgidos durante el I y II Congreso de Academias de la Lengua Española e 1951 y 1954, respectivamente. En la actualidad estos Estatutos NO están vigentes. Los nuevos Estatutos y Reglamento de la ASALE que rigen ahora son de 2007. Pueden conseguirse online. Estos que se comparten a continuación tienen validez estrictamente histórica y contrastiva. Fueron consultados en los Archivos de la RAE, en Madrid, entre los meses de abril y mayo de 2014.  Documento G-3º (páginas 124 a 126) relativo a las Actas y Labores del III Congreso. Para mayor información en relación al debate surgido durante el I Congreso ver el libro coordinado por Felipe Garrido (2010) Orígenes de la Asociación de Academias de la Lengua Española. México: Fondo de Cultura Económica / UNAM / Fundación Miguel Alemán.

PRIMEROS ESTATUTOS DE ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA 1960

Artículo 1º La Real Academia Española y las demás que existen en el mundo de habla castellana forman una Asociación de Academias, cuyo fin es trabajar asiduamente en la defensa, la unidad e integridad del idioma común, y velar porque su natural crecimiento sea conforme a la tradición y a la naturaleza íntima del castellano.

Artículo 2º Las Academias asociadas convienen en que la Real Academia Española sea la llamada a coordinar esta labor colectiva de defensa, conservación y desarrollo del idioma.

Artículo 3º Los medios de que se valdrá cada Academia para conseguir sus fines serán, entre otros, los siguientes:

a) Procurar que el gobierno de su país la reconozca como entidad privada de interés público para consultarla en caso necesario sobre la redacción e interpretación gramatical de leyes y decretos, nomenclatura oficial, neologismos necesarios en la administración pública, etc. y para asesorarse con ella en lo que se refiere a la enseñanza del castellano en las escuelas y colegios, y en todo lo que contribuya a conserva en la vida oficial la pureza del idioma.

b) Colaborar con la Academia Española, según las normas de trabajo que se acuerden, en la redacción de la Gramática y del Diccionario, y especialmente en la recolección de los regionalismos de su respetiva área lingüística.

c) Procurar influir, por medio de la prensa y cualesquiera otros medios de publicidad, en la corrección del lenguaje.

d) Anotar todos los neologismos que requieren examen y proponer a la Real Academia Española la forma o locución que parezca más conveniente y conforme con la índole del idioma. Serán aceptados aquellos vocablos que fueren aprobados por la mayoría de las Academias Asociadas.

e) Abrir concursos para premiar los mejores trabajos lingüísticos y literarios.

f) Publicar un Boletín o al menos una Memoria anual en que se de cuenta de los trabajos de la Corporación.

g) Contribuir a la redacción del Anuario General de Academias de la Lengua.

h) Formar una biblioteca especializada en materias gramaticales, lexicográficas y lingüísticas en general.

Artículo 4º Cada cuatro años o antes si fuere posible se reunirá un Congreso de Academias de la Lengua; y para poner en prácticas las resoluciones del mismo y preparar el siguiente funcionará, según su propio Estatuto, una Comisión Permanente que será el órgano de coordinación entre las Academias que constituyen esta Asociación.

Artículo 5º Cada Academia se dará libremente su propio Estatuto y reglamento, ateniéndose a las normas fundamentales contenidas en los presentes Estatutos, con las modificaciones que aconsejen las circunstancias.

Artículo 6º En todas las Academias habrá los siguientes cargos: Director o Presidente, Secretario y aquellos otros que correspondan a las necesidades de su organismo.

Artículo 7º Los miembros de número de cada Academia no serán menos de 8 ni más de 36. Podrá cada Academia nombrar Académicos Correspondientes y Honorarios.

Artículo 8º De cada elección y recepción de miembros de número efectuadas por cualquiera de la Academias y de los cambios ocurridos en ellas, se dará cuenta a la Española para los efectos consiguientes.

Artículo 9º Las Academias asociadas se deben recíproco auxilio en todo lo que respecta a los fines de su instituto. Podrán, por consiguiente, hacerse representar en actos académicos que se realicen fuera del país de su residencia, por los miembros de la Academia que tenga su sede en el lugar en que se celebre el acto.

Artículo 10º Como el fin de las Academias es científico y literario, la Asociación se mantendrá ajena por completo a cualquier tendencia o propósito político y en consecuencia independiente, por todos conceptos, de la acción política y de las relaciones internacionales de los respectivos gobiernos.

Artículo 11º Si en países extranjeros en donde haya núcleos importantes de población de habla castellana (como el caso de los sefardíes) se fundare una Academias de la Lengua conforme a estos estatutos, podrá solicitar su ingreso en la Asociación y el próximo congreso de ella resolverá lo que juzgue conveniente.

Artículo 12º La Comisión Permanente tendrá a su cargo la realización y reglamentación de los acuerdos de los Congresos de Academias, así como la reglamentación de la “Orden de Cervantes” y del “Premio Cervantes” creados en el III Congreso.
Logo actual ASALE

sábado, 3 de enero de 2015

Sobre la unidad de la lengua española ("Internacionalmente hablando")

La idea que hoy en día es ampliamente divulgada y aceptada: el español es una lengua unida en la diversidad (de sus variantes), se legitima internacionalmente con la firma y posterior ratificación del "Convenio Multilateral sobre la Asociación de Academias de la Lengua Española", celebrado el 28 de julio de 1960, en Bogotá (al final del documento se incluye también el Acuerdo de Cartagena de Indias 1994 que ratifica al de Bogotá de 1960, en el marco de la IV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno).

El de Bogotá fundamenta la idea de lengua común entre los estados hispanohablantes y representa el embrión jurídico que da personalidad internacional a la institución (ASALE) que impulsa esa noción de "lengua panhispánica".

El texto del instrumento legal es:

Los Gobiernos de los pueblos representados en el Tercer Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, deseosos de celebrar una convención que consagre el carácter jurídico internacional de la Asociación, a fin de darle mayor eficacia,

CONSIDERANDO

Que en el año 1951 se reunió en la ciudad de México, por iniciativa del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española;

Que dicho Primer Congreso acordó la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española y de la respectiva Comisión Permanente;

Que el Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española, reunido en Madrid en el año de 1956, recomendó la celebración de un convenio entre los Estados a que pertenecen dichas Academias, en virtud del cual todos los pueblos de habla española se unan para la defensa y desarrollo de su lengua común;

Que es obligación de los Estados fomentar la cultura de sus pueblos y atender la defensa de su patrimonio espiritual, particularmente de su lengua patria:

Que, tratándose de los pueblos hispanos, la unidad de lenguaje es uno de los factores que más contribuyen a hacerlos respetables y fuertes en el conjunto de las naciones;

Han resuelto celebrar el siguiente:

CONVENIO

Artículo Primero: Los Gobiernos signatarios reconocen el carácter internacional que por su naturaleza tanto la Asociación de Academias de la Lengua Española, creada en el Congreso de Academias de México de 1951, como la Comisión Permanente, órgano de la misma.

Artículo Segundo: Cada uno de los Gobiernos signatarios se comprometen a prestar apoyo moral y económico a su respectiva Academia nacional de la Lengua Española, o sea a proporcionarle una sede digna y una suma anual adecuada para su funcionamiento.

Artículo Tercero: Los mismos Gobiernos signatarios se comprometen a prestar apoyo moral y económico para el sostenimiento de la Asociación de Academias de la Lengua Española y de su Comisión Permanente.

Artículo Cuarto: Los Gobiernos signatarios se comprometen a hacer incluir en sus respectivos presupuestos las partidas necesarias para el cumplimiento de este Convenio.

Artículo Quinto: El presente Convenio queda abierto a la firma o adhesión de todos los Estados de Lengua Española y será ratificado en conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales. Los instrumentos de ratificación serán depositados en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, en Madrid, y éste notificará dicho depósito a los Gobiernos signatarios.

Artículo Sexto: El presente Convenio entrará en vigor, entre los Estados que lo ratifiquen, cuando siete por lo menos de los Estados signatarios hayan depositado sus ratificaciones. En cuanto a los Estados restantes, entrará en vigor en el orden en que depositen sus instrumentos de ratificación.

Artículo Séptimo: El presente Convenio tendrá validez indefinida pero podrá ser denunciado con doce meses de anticipación, notificándolo así al Gobierno de España para que éste lo ponga en consentimiento de los demás signatarios.

Artículo Octavo: Este Convenio será registrado en la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas por el Gobierno de España.

En fe de lo cual, los infrascritos, que han depositado sus plenos poderes, firman la presente Convención.

En la ciudad de Bogotá, a los veintiocho días del mes de julio de mil novecientos sesenta.

A partir de este convenio se logra la legitimación internacional de la lengua panhispánica. El reconocimiento del carácter internacional que tiene tanto la ASALE como su Comisión Permanente junto al compromiso que asume cada estado a prestar apoyo moral, económico y sede a su respectiva Academia demuestra un consenso panhispánico y una declaración de intenciones en pro de esa defensa a favor de la unidad e integridad del idioma común.

Para más información, el autor de este blog recomienda la lectura de su trabajo "La Asociación de Academias de la Lengua Española y la legitimación internacional de la lengua panhispánica" en Selección de memorias de alumnos del Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales. 2013-2014 / Cuadernos de la Escuela Diplomática, Nº 54. MAEC (págs. 277- 370).